Se acerca el fin del curso universitario y algunos os estaréis
planteando hacer un máster, para facilitaros la búsqueda aquí os dejo
una lista de másteres oficiales relacionados con los archivos,
bibliotecas, documentación y gestión de la información que espero os sea
útil.
Máster Gestión de Información en las Organizaciones(Univ.Murcia)
Máster en Información y Comunicación científica (Univ.Granada)
Máster en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas (Univ.Sevilla)
Máster Universitario en Sistemas y Servicios en la Sociedad de la Información (Univ. de Valencia)
Máster Universitario en Gestión de la Información (Univ.Politècnica de València)
Máster Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos (Univ.Complutense)
Máster Universitario en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Univ. Carlos III)
Máster Universitario en Archivos, Gestión de Documentos y Continuidad Digital (Univ. Carlos III)
Máster Universitario en Documentación, Archivos y Bibliotecas (Univ. de Alcalá)
Máster Universitario en Documentación (Univ.de Alcalá)
Máster Universitario en Comunicación Digital (Univ. a distancia de Madrid)
Máster Universitario en Gestión de la Información Digital (Univ.Extremadura)
Máster Universitario en Sistemas de Información Digital (Univ. Salamanca)
Máster en Archivística y Gestión de Documentos (Univ. Autónoma de Barcelona)
Máster de Gestión de Contenidos Digitales (Univ. Autónoma de Barcelona)
Máster Universitario en Bibliotecas Escolar y Promoción de la Lectura (Univ. Autónoma de Barcelona)
Máster de Bibliotecas y Colecciones Patrimoniales (Univ. de Barcelona)
Máster Universitario en Documentación Digital (Univ. Pompeu Fabra)
Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Univ. Oberta de Catalunya)
Máster universitario en Ciencias Documentales en el Entorno Digital(Univ.Da Coruña)
Podéis buscar más Máster oficiales en la página del Ministerio de Educación en esta dirección https://www.educacion.gob.es/notasdecorte/busquedaSimple.action
AliDoc
lunes, 28 de abril de 2014
martes, 16 de abril de 2013
Análisis de LibraryThing y propuesta de mejora
Análisis de LibraryThing y propuesta
de mejora
LibraryThing como ya hemos comentado es una web de
catalogación social, donde puedes crear tu propia biblioteca y cuenta con un
producto especifico para bibliotecas que permite catálogos mas visuales y con más
información para los usuarios.
Aunque la página ha sido traducida a más de 50 lenguas, el
idioma predominante es el inglés, por ejemplo en la versión española la ayuda y
las preguntas frecuentes solo están en ingles y la introducción a la herramienta
en algunas zonas también. Así como toda la información que se proporciona sobre
LibraryThing for Libraries.
Obtener una cuenta en esta herramienta es muy sencillo y
gratuito pero con un límite de 200 libros, el cual si se quiere ampliar es
necesario pagar. La opción de pago para ampliar la cuenta solo se proporciona en
dólares.
Permite ordenar y quitar secciones de la “Portada” tales como libros añadidos recientemente, recomendaciones recientes, noticias, eventos locales, tu panorama actual, tus etiquetas… Tanto las noticias de LibraryThing en portada, como los consejos y anuncios son todos en ingles.
Añadir un libro es muy sencillo puedes buscar un libro en más de 700 fuentes con las que cuenta LibraryThing mediante el título, el autor o el ISBN o bien introducir a mano los datos del libro o importarlo mediante un archivo o una url.
La herramienta permite buscar amigos a través de Facebook y Twitter, opción que siempre es útil.
En general la herramienta parece ser poco conocida en la comunidad española pues no son muchos los grupos, los temas en el apartado “Hablar” y la información en “Local” que estén en castellano comparado con otros idiomas.
La interfaz se ha quedado un poco anticuada, no le vendría mal una actualización y en ocasiones es poco intuitiva.
Por último al validarlo por el consorcio w3c la página contiene algunos errores HTML. No tiene para cambiar el tipo de fuente, carece de contenido de audio en las noticias por ejemplo, no da opciones de accesibilidad, y no cuenta con mapa web del sitio.
Permite ordenar y quitar secciones de la “Portada” tales como libros añadidos recientemente, recomendaciones recientes, noticias, eventos locales, tu panorama actual, tus etiquetas… Tanto las noticias de LibraryThing en portada, como los consejos y anuncios son todos en ingles.
Añadir un libro es muy sencillo puedes buscar un libro en más de 700 fuentes con las que cuenta LibraryThing mediante el título, el autor o el ISBN o bien introducir a mano los datos del libro o importarlo mediante un archivo o una url.
La herramienta permite buscar amigos a través de Facebook y Twitter, opción que siempre es útil.
En general la herramienta parece ser poco conocida en la comunidad española pues no son muchos los grupos, los temas en el apartado “Hablar” y la información en “Local” que estén en castellano comparado con otros idiomas.
La interfaz se ha quedado un poco anticuada, no le vendría mal una actualización y en ocasiones es poco intuitiva.
Por último al validarlo por el consorcio w3c la página contiene algunos errores HTML. No tiene para cambiar el tipo de fuente, carece de contenido de audio en las noticias por ejemplo, no da opciones de accesibilidad, y no cuenta con mapa web del sitio.
lunes, 28 de enero de 2013
Tripadvisor y LibraryThing
Tripadvisor es una herramienta de la web 2.0 centrada en
viajes. Proporciona recomendaciones para hoteles, complejos turísticos,
hostales, vacaciones, paquetes de viajes…Puede dar lugar a confusión y parecer
una página de reservas, pero es una herramienta que ayuda a planificar tus
viajes, construida en base a lo que piensan otros usuarios sobre un hotel,
restaurante o lugar. Cualquier persona puede registrarse y escribir una opinión, la cual puede acompañar de fotografías.
Además puedes comparar precios de hoteles y vuelos, ya que consulta
varias páginas de reservas como eDreams o Booking…también cuenta con un ranking de los mejores hoteles, destinos y
restaurantes elegidos en base a la puntuación de millones de usuarios.
Permite conectarte a Facebook
y ver que recomendaciones han dado tus amigos. Tiene un apartado para
inspirarte a que sitios podrías viajar y un foro sobre viajes.
Es una herramienta muy útil si estas pensando hacer un viaje o antes de ir a un restaurante o bar para evitar "sustos", puedes descargar la aplicación en el móvil o tablet gratis.

Los usuarios pueden publicar la lista de los libros que tienen y LibraryThing
se encarga de poner en contacto con otros usuarios que tienen las mismas obras, para que
puedan compartir sus críticas y recomendaciones.
Cuenta con un apartado llamado Local donde proporciona información sobre librerías, bibliotecas, ferias del libro o eventos relacionados con el libro.
Permite conectar Librarything a Twitter, Facebook y hay aplicación
para los móviles.
Por tanto al igual que antes puedes contribuir con tu crítica y beneficiarte de las críticas o aportaciones de otros usuarios.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Evernote

Es un gestor de organización de información personal a través de notas. En estas notas puedes almacenar diferentes contenidos
generalmente texto, pero también audio y fotos. Las notas se guardan en libretas
y estas libretas se pueden compartir..
Al tener una versión local y otra web permite
sincronizarlas para que tengas acceso a la información desde cualquier
ordenador conectado a internet, pero también existe aplicaciones para móviles y
tablets, por ello puedes capturar algo desde un dispositivo y tenerlo
disponible en todos los demás.
Tiene una versión Premium y diferentes productos que se pueden instalar para que
funcionen en nuestra cuenta como por ejemplo Evernout crearly
que permite transformar páginas web o artículos para una lectura
sencilla, lo que hace es ofrecer distintos formatos, eliminar publicidad…aunque
la mayoría de los productos son para dispositivos móviles.
Está en castellano y al registrarte te envían una guía .La
interfaz es bastante intuitiva y el programa en sí es muy fácil de manejar, en
cinco minutos sabes como usarlo. Por ponerle algún inconveniente es que no hay
versión de Evernout para Linux.
Es una herramienta fantástica para trabajar en equipo desde
empresas hasta estudiantes pues como ya hemos comentado puedes compartir tus libretas con otros
usuarios. Pero el uso de esta herramienta colaborativa puedes ser tantos como
se te ocurran.
Bibliografía
Delicious
Delicious guarda los favoritos o marcadores de los navegadores de
manera online, de tal modo que podemos acceder a ellos desde cualquier sitio y
permite compartirlos con otros usuarios, por tanto es un servicio de gestión de
marcadores sociales en web.
Una de las ventajas es que puedes acceder a tus favoritos desde
cualquier ordenador conectado a internet y compartir tus favoritos con otros
usuarios y viceversa por lo que se convierte en una fuente de información.
Las etiquetas sirven para identificar el contenido de estas
páginas, funcionan de manera similar a las palabras clave. Estas las crea uno
mismo de manera que la información se puede clasificar del modo en que uno
quiera sin tener que incluirla en una categoría predeterminada, esto da
bastante libertad a la hora de clasificar, pero también es un inconveniente en
el sentido de que cuando tienes 1000 etiquetas reina el caos porque la
recuperación se hace algo difícil.
Otro inconveniente que le veo es que no está en castellano y
a la página le podrían hacer una mejora no es demasiado intuitiva, hoy día los
internautas buscan herramientas que les ayuden y les eviten trabajo, no que les
den más trabajo.
Considero que es una muy buena idea en el sentido de herramienta
de trabajo colaborativa pues si estas elaborando un proyecto puedes
compartir las direcciones con el grupo de trabajo.De esta manera ahorras tiempo
pues no tienes que estar enviando correos a todo un grupo, pero tal vez la
forma de recuperación no es la más adecuada.
Bibliografía
alternativas a delicious
martes, 4 de diciembre de 2012
Mendeley
¿Qué es y para qué sirve Mendeley?

Yo lo definiría como una estantería pero en el ordenador
donde puedes ordenar tus artículos de múltiples formas. Te permite añadir artículos y automáticamente extrae del pdf, los autores, el año, la
revista, las palabras clave, citación… o puedes importar los artículos desde
bases de datos.
Como hay dos versiones una web y otra local puedes enviar los artículos de una a otra y
viceversa, cosa que es muy útil si no vas a estar en tu ordenador simplemente
acedes a tu cuenta web y ya tienes todos
tus artículos desde cualquier ordenador del mundo conectado a internet sin
necesidad de tener que arrastrar pendrives o discos duros externos.
Además Mendeley tiene muchas otras opciones, como
organizar por ficheros, generar bibliografías, insertar citas, hacer
anotaciones de los artículos, subrayarlos….
Cuenta con un buscador que permite hacer búsquedas por autor, año,
termino...tanto en las referencias como en todo el contenido del documento.
Finalmente una de las
cosas más útiles de Mendeley es compartir documentos y referencias con otros
usuarios, permite crear diferentes grupos públicos o privados con los que
compartir la información y navegar por los contenidos subidos por otros
usuarios. También facilita el contacto con personas que tienen intereses de investigación afines,
con quienes podemos compartir opiniones y no sólo documentos, de ahí que también
sea una red social.
Después de explorar esta herramienta considero que es muy
útil para investigadores pues aporta muchas opciones como gestor bibliográfico
el inconveniente es que hay
que estudiar un poco para saber manejar la infinidad de cosas que ofrece. Otro inconveniente es que no hay
versión en castellano.
Bibliografía
Lectura recomendada
sábado, 1 de diciembre de 2012
Las Posibilidades y las limitaciones de Twitter de cara a la recuperación de información.
Las Posibilidades y las limitaciones de
Twitter de cara a la recuperación de información.
Creado en marzo de 2006 y puesto en marcha en julio de ese mismo año, Twitter tiene más de doscientos millones de usuarios y genera 65 millones de tweets o tuits al día por lo que estamos hablando de una producción de información diaria brutal, por ello es importante saber cómo recuperar información que nos interesa entre tanto caos y no siempre es fácil, esta es una desventaja de Twitter, pues muchos usuarios se ven infoxicados ante tal cantidad de información.
La principal forma de recuperar tuits sobre temas concretos que nos interesa, es a través de las etiquetas o hashtag , permiten agrupar tweets por grupos temáticos. El problema de esto es que todo el mundo puede crear etiquetas y según mi opinión los tweets no están bien organizados con esta técnica, pues no existen etiquetas prefijadas si no que puede haber 20 etiquetas distintas sobre una misma temática por lo que la recuperación es bastante mala.
Una herramienta que podemos utilizar para la recuperación de información en Twitter es los “FAVORITOS”, supongamos que tenemos apenas dos minutos para mirar Twitter y tenemos mil tuits nuevos , puede que haya cosas que queremos volver a ver, se hace un barrido rápido y vas marcando como favorito los tuits que quieres volver a leer.
Otra forma de recuperar información en Twitter o de organizarla es hacer listas con unos pocos twitteros que suelen escribir sobre una temática determinada o con aquellos que más nos interesan, así no tendremos que estar buscando entre tantos tuits de la pantalla principal o entrando en su Twitter para ver que han publicado.
A partir de Twitter ha surgido multitud de herramientas para recuperar tuits ya que Twitter en este sentido cojea como aquel que dice, por ejemplo Snapbird: que te permite encontrar viejos tuits ,Topsy: buscador avanzado para Twitter…
Como nota final simplemente decir que la idea de Twitter no es ser un buscador sobre información especifica si no más bien una página con información actual de todo tipo, que permite participar y expresar opiniones.
Bibliografía
http://www.dokumentalistas.com/recursos/tecnologia/recuperacion-informacion-twitter/
http://www.publicistas.org/perfiles/twitter.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter
Lecturas recomendadas.
http://plantatercera.blogspot.com.es/2012/02/twitter-y-sus-limitaciones.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)